|

|
 |







|
Stress
– APRENDIENDO SALUD y ASERTIVIDAD
|
Cabe
mencionar que el stress es una función normal del organismo.
No hay vida sin stress, es el motor de nuestra vida. En todas
las situaciones se genera stress. Depende de la intensidad y
de la duración como va a interferir en nuestra vida y
en nuestra salud-enfermedad.
Se entiende por stress aquella situación
en la cual las demandas externas (sociales) o las demandas internas
(psicológicas) superan nuestra capacidad de respuesta.
Se provoca así una alarma orgánica que actúa
sobre el sistema nervioso, cardiovascular, endócrino
e inmunológico, produciendo un desequilibrio psicofísico
y la consiguiente aparición de la enfermedad.
El stress depende del mecanismo psicológico particular
de cada uno.
Al nacer, la información genética marca las características
constitutivas y hereditarias de nuestra forma de actuar, la
base de nuestro futuro comportamiento, a lo que llamamos TEMPERAMENTO.
A medida que crecemos en un medio familiar y social vamos aprendiendo
conductas y maneras de actuar, así se va modelando nuestro
CARACTER sobre la base genética del temperamento. La
genética asociada a nuestra historia personal, determina
nuestra INDIVIDUALIDAD, es decir NUESTRA PERSONALIDAD, ésta
nos hará apreciar de modo diferente el mundo y actuar
en consecuencia.
La personalidad y el stress se relacionan estrechamente, según
sea nuestra personalidad así será nuestro stress.
Los pensamientos o entendimientos que tenemos de las situaciones
son lo que creemos y es la piedra fundamental sobre la que basamos
nuestras acciones.
Si la cognición es correcta, todas las acciones que surjan
de ella estarán de acuerdo con los hechos y tendrán
mayor probabilidad de ser exitosas.
Por el contrario, si la cognición es errónea,
puede generar que un hecho menor o sin trascendencia impacte
fuertemente en nuestra psicología. Nuestra mente interpreta
como amenazante algo que en realidad no lo es. Como consecuencia,
padecemos emociones desagradables, inmovilizantes, que activará
el sistema del stress. Las personas inseguras de sí mismas
o que han vivido experiencias traumáticas, tienen cogniciones
que las colocan en inferioridad de condiciones para enfrentar
desafíos, proyectos.
Por otro lado, la sensación de logro y seguridad, promueve
pensamientos positivos y contribuye a disminuir el stress.
La estima, la valoración, el cuidado, junto con los buenos
vínculos, nos ayudan a manejar el stress.
|
El
hombre es un ser social por naturaleza y vive constantemente
en relación con el medio. Las relaciones interpersonales,
los buenos vínculos hace que este nutriéndose
constantemente.
La
comunicación es el proceso más importante
de la interacción del ser humano
|
|
|
La
Comunicación es el intercambio de ideas, sentimientos
y experiencias que han ido moldeando las actitudes, conocimientos,
sentimientos y conductas ante la vida. Una buena comunicación
se logra con sinceridad, profundidad, congruencia y honestidad.
Produciendo verdad y salud, hace de mí un ser transparente. |
La mala comunicación proyecta una distorsión en
los procesos de percepción tanto en valores como en ideas
y sentimientos |
La
seguridad desempeña por sí misma un papel destacado
a la hora de enfrentar amenazas y desafíos. A esto se
lo llama ASERTIVIDAD, o sea la habilidad o comportamiento que
ayuda a expresar claramente los pensamientos, deseos, sentimientos
y necesidades. Es un comportamiento comunicacional maduro en
el que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras
personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos
Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad
se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre
otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o
no-asertividad).
La Asertividad permite negarse a realizar algo que uno verdaderamente
no desea y manifestarse tal cual uno siente, sin llegar a la
agresión. Permite tener confianza en uno mismo y una
alta autoestima.
|
Existen
tres estilos básicos de comunicación diferenciados
por la actitud que revelan hacia el interlocutor: pasivo, asertivo
y agresivo.
•Pasividad o no-asertividad
. Es aquel estilo de comunicación propio de personas
que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor
a ser rechazados o incomprendidos o a
ofender a otras personas. Infravaloran sus propias opiniones
y necesidades y dan un valor superior a las de los demás.
•Agresividad
.Este estilo de comunicación se sitúa en un plano
opuesto a la pasividad, caracterizándose por la sobrevaloración
de las opiniones y sentimientos personales, obviando o incluso
despreciando los de los demás.
•Asertividad
Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones
ajenas, dándoles la
misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia
los demás y hacia uno mismo, aceptando que la postura
de los demás no tiene por qué coincidir con la
propia y evitando los conflictos sin por ello dejar de expresar
lo que se quiere de forma directa, abierta y honesta.
•A menudo se habla de un cuarto
estilo comunicativo, el pasivo-agresivo
. Consiste en evitar el conflicto mediante la discreción,
evitando las situaciones que puedan resultarle incómodas
o enfrentarle a los demás con excusas, falsos olvidos
o retrasos entre otros medios.
Así no asume la necesidad de hacer valer sus propios
derechos (pasividad), aunque tampoco se muestra receptivo hacia
los de la otra parte (agresividad)
|
Principios
básicos de la Asertividad
• Ser directo: Significa comunicar sentimientos, creencias
y necesidades directamente y en forma clara
• Ser honesto: La honestidad significa expresar verdaderamente
los sentimientos, opiniones o preferencias, sin menosprecio
de los otros ni de sí mismo. Esto no significa decir
todo lo que pasa por la mente o dar toda la información
considerada como privada
• Ser apropiado: Toda comunicación, por definición
involucra al menos dos personas y ocurre en un contexto particular,
así una comunicación asertiva, necesita un espacio,
un tiempo, un grado de firmeza, una frecuencia, etc.
Entre más expresemos lo que realmente queremos decir,
mejor nos sentimos acerca de nosotros mismos, y entre mejor
nos sentimos acerca de nosotros mismos, más confiados
nos sentimos para decir lo que tenemos que decir
El sentirnos bien con nosotros mismos implica:
Autoestima
Control sobre nuestro ambiente
Autosatisfacción
Autoconfianza
Imagen positiva de mí mismo Las
personas asertivas entablan conversación con facilidad,
transmiten y recaban información sin problemas, dejan
de sí mismas una agradable sensación, expresan
con claridad sus puntos de vista, manifiestan su desacuerdo
con los demás, valoran las opiniones de los otros.
El sentirse bien con uno es un paso para ser feliz.
Un
ser satisfecho con sus logros es un ser positivo que genera
relaciones positivas sin contraponer sus metas con los derechos
de las demás personas. En toda persona hay periodos
difíciles, y cuando evita que le invada el miedo, la
ansiedad y la impaciencia, entonces se generan las condiciones
para que piense en mejores soluciones y pueda continuar disfrutando
de la vida
|
|
Con
el siguiente TEST DE ASERTIVIDAD
usted podrá evaluar su grado de Asertividad.
Recuerde
contestar espontáneamente. El test es ORIENTATIVO
Descargar
e imprimir archivo en Word para realizar test 
|
|
|
"Si
no esta en tus manos cambiar una situación que te produce
dolor,
siempre podrás elegir la actitud con la que afrontes una
pena" Victor Frankl |
Para Consultas Individuales o Grupales -
CONSULTORIOS: Palermo y Belgrano
54-11-6366-5994
- info@lugut.com.ar
|
|